El riesgo humano como amenaza central en la era digital
En pleno 2025, cuando las organizaciones se encuentran inmersas en profundas transformaciones tecnológicas y operativas, el riesgo humano en ciberseguridad se consolida como una de las principales vulnerabilidades. De acuerdo con el análisis presentado por ITSitio, el 68% de los incidentes de ciberseguridad provienen de errores humanos, un indicador que revela la urgencia de fortalecer no solo la infraestructura tecnológica, sino también la cultura organizacional y los hábitos digitales.
Este desafío se vuelve especialmente crítico en compañías que dependen de servicios TI para sostener su operación diaria y escalar su competitividad.
Comprender el origen del problema
El informe —basado en información de KnowBe4— muestra que acciones como acceder a enlaces fraudulentos, descargar archivos maliciosos o gestionar de forma inadecuada las contraseñas siguen siendo las principales puertas de entrada a las amenazas. Estas fallas humanas no discriminan por tamaño: tanto grandes corporaciones como PyMEs están expuestas. Por ello, la inversión en capacitación, junto con tecnologías que detecten comportamientos atípicos, se vuelve fundamental para avanzar en madurez digital.
Además, el informe subraya que la amenaza evoluciona rápidamente debido al uso de inteligencia artificial por parte de atacantes, quienes logran generar campañas de phishing más personalizadas, creíbles y difíciles de identificar para usuarios no entrenados. Este escenario requiere que las empresas integren herramientas modernas de protección y refuercen las buenas prácticas internas.
Una vulnerabilidad silenciosa con impacto sistémico
Cuando un colaborador comete un error aparentemente pequeño, este puede desencadenar una cadena de consecuencias de alto impacto: pérdidas económicas, daño reputacional, interrupción de servicios, robo de información sensible y, en casos extremos, la paralización total del negocio.
Las organizaciones que dependen de soluciones de cloud & datacenter, plataformas colaborativas o infraestructura híbrida están aún más expuestas, ya que cualquier brecha puede propagarse con gran rapidez por entornos distribuidos.
Es precisamente aquí donde el fortalecimiento del capital humano se vuelve tan crucial como la adopción de soluciones tecnológicas avanzadas. Este equilibrio entre personas, procesos y tecnología es el que define el verdadero nivel de madurez digital de una organización. KnowBe4, por ejemplo, ha publicado kits de concientización para empresas, dirigidos especialmente a PyMEs, con contenido práctico para formar a los equipos y reducir drásticamente el riesgo.
“La evolución de la inteligencia artificial en las tácticas del cibercrimen ha convertido la vulnerabilidad humana en el blanco principal.”
Mitigar este problema exige una estrategia integral. No basta con disponer de buenos equipos de hardware o soluciones sofisticadas de seguridad: es indispensable reforzar la capacitación continua.
Pasos clave para disminuir errores humanos en ciberseguridad
-
Simulaciones de phishing permanentes para mantener la alerta activa.
-
Programas de formación periódica basados en casos reales y actualizados.
-
Evaluación continua del comportamiento de usuarios de alto riesgo.
-
Implementación de políticas de seguridad corporativa con alcance transversal.
-
Soluciones de software para automatizar la detección y respuesta temprana.
Complementar estas prácticas con herramientas impulsadas por inteligencia artificial permite anticipar patrones de riesgo y adaptar la formación a cada perfil de usuario. Así, la empresa avanza simultáneamente en protección y madurez digital.
Innovación tecnológica y defensa avanzada
Hoy en día, muchas empresas están migrando hacia ecosistemas híbridos y multicloud, lo que hace imprescindible contar con arquitecturas bien protegidas. Las soluciones modernas de ciberseguridad integran análisis en tiempo real, firewalls inteligentes, monitoreo continuo y automatización basada en IA para detener amenazas incluso antes de que lleguen al usuario.
De manera complementaria, las infraestructuras de cloud & datacenter brindan entornos más resilientes y escalables, permitiendo reforzar controles sin agregar complejidad operativa. Este avance tecnológico facilita adoptar un enfoque centrado en la prevención, donde el error humano deja de ser una condena inevitable.
La tendencia del mercado: seguridad centrada en las personas
Las empresas más competitivas de Latinoamérica están evolucionando hacia esquemas de seguridad que integran formación, automatización y cultura organizacional. El fortalecimiento de los usuarios como “primera línea de defensa” se ha convertido en una tendencia global, apoyada por tecnologías que combinan IA, análisis predictivo, biometría y detección contextual.
Esto demuestra que la protección del futuro será una mezcla balanceada de servicios TI, soluciones avanzadas y hábitos digitales sólidos.
Hoy, más que nunca, reducir el riesgo humano en ciberseguridad debe ser una prioridad estratégica para cualquier organización que aspire a operar con continuidad, seguridad y eficiencia. En TiChile, ponemos a tu disposición un ecosistema integral de soluciones: servicios TI, infraestructura de hardware, plataformas de software, proyectos de inteligencia artificial, soluciones de cloud & datacenter y estrategias robustas de ciberseguridad.





