Patagonia Ciber 2025: un nuevo capítulo para la seguridad digital en Chile

En mayo de 2025, Chile presenció un momento histórico con el encuentro nacional de ciberseguridad en Chile: Patagonia Ciber 2025. Organizado por la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI), en alianza con la Fundación País Digital, este fue el primer evento público de alcance nacional que abordó de lleno los desafíos del nuevo marco legal de ciberseguridad, reunificando voces del sector público, privado, autoridades, instituciones esenciales y ciudadanía. En Tichile, creemos que este tipo de instancias son fundamentales para promover una cultura de prevención, resiliencia digital y transformación que integre todo lo que hacemos en términos de servicios ti y consultoría especializada.


Panorama institucional y regulatorio

 

Desde el 1 de enero de este año, con la entrada en vigencia de la Ley Marco de Ciberseguridad, la ANCI tiene nuevas responsabilidades: regular, fiscalizar y sancionar a quienes brindan servicios esenciales, sean públicos o privados. El encuentro nacional de ciberseguridad en Chile permitió descentralizar la conversación más allá de Santiago, generando espacios de diálogo en regiones como Puerto Varas, donde se realizó la primera jornada del evento «Patagonia Ciber 2025». En este contexto, los sectores como salud, energía, transporte, infraestructura digital, banca y fintech —todos críticos— tienen ahora obligaciones mucho más claras frente a las amenazas digitales.

En tichile, nuestra experiencia en ciberseguridad nos permite acompañar éste proceso regulatorio y ayudar a organizaciones a cumplir con sus obligaciones legales, mejorar su estrategia de protección y adoptar mejores prácticas.


Principales temas tratados en el evento

Las jornadas incluyeron charlas de alto nivel como “La ciberseguridad en la transformación digital de Chile”, “Ciberseguridad como política de Estado” y paneles estratégicos relacionados con privacidad de datos, resiliencia del ecosistema digital, cooperación regional y futuros escenarios con amenazas impulsadas por tecnologías emergentes. Uno de los puntos más destacados fue la proyección del panorama global de cibercrimen para este año, estimando que puede alcanzar los US$ 10,5 billones e identificando que el 90 % de esos ataques aprovechan inteligencia artificial para automatizar, escalar o esconder sus acciones. Esa estadística evidencia que ya no basta con soluciones reactivas: las organizaciones deben anticipar riesgos, integrar innovación tecnológica y elevar su grado de madurez digital.

 

 Implicancias para quienes proveen infraestructura y servicios esenciales

 

El encuentro nacional de ciberseguridad en Chile también avanzó sobre cómo los Operadores de Importancia Vital serán clasificados, fiscalizados y obligados a reportar incidentes de forma transparente. Esto tiene enormes consecuencias para quienes administran infraestructura crítica, proveedores de redes, servicios de telecomunicaciones y transporte, etc. Se discutió la cadena de suministro tecnológica, la resiliencia de las plataformas digitales y la importancia de contar con infraestructuras físicas y virtuales seguras, robustas y con capacidad de recuperación. Aquí entra el rol que juega el hardware seguro, el diseño de software confiable, y la integración con cloud & datacenter que garantice no solo eficiencia operativa sino también cumplimiento legal y protección constante contra amenazas externas e internas.


 Innovación, colaboración y tendencias futuras

 

Un tema central fue la cooperación público-privada: cómo construir canales de diálogo efectivos entre ANCI, gremios, empresas, academia y sociedad civil. En el evento se subrayó la estrategia de incorporar tecnologías de detección avanzada, uso de inteligencia artificial para análisis, prevención y respuesta ante incidentes, y fomentar una cultura de ciberseguridad que no sea solo técnica, sino estratégica, colectiva y ética. Además, se señaló que la digitalización no es un fin sino un medio para mejorar servicios, eficiencia, resiliencia: ahí cobra sentido la transformación digital acompañada de la oferta de valor de empresas especializadas en madurez digital como Tichile, que no solo proveen productos, sino que acompañan procesos de cambio, evaluación, mejora continua y adaptación frente al cambio regulatorio y tecnológico.


«Patagonia Ciber es un encuentro que busca reunir a los principales sectores de la economía y la sociedad, que tienen obligaciones directas en materia de ciberseguridad, y que son esenciales para el normal funcionamiento del país»

Este fragmento del discurso de apertura encapsula la visión colectiva: un sistema digital más seguro, en el que cada actor asume su rol, cada institución reconoce su responsabilidad, y cada ciudadano entiende que la seguridad digital es parte de la vida cotidiana.


Relación con la oferta de valor de tichile

 

Para empresas y organizaciones que desean adelantarse a estos cambios y hacer de la ciberseguridad parte integral de su estrategia, la oferta de valor de Tichile se vuelve especialmente relevante. Ofrecemos servicios ti de asesoría, auditoría y despliegue de soluciones; proveemos hardware especializado para defensa tecnológica; desarrollamos o integramos software que cumple con estándares regulatorios; diseñamos arquitecturas seguras en cloud & datacenter; incorporamos tecnologías emergentes como inteligencia artificial para detección proactiva; y acompañamos procesos de madurez digital para que las organizaciones evolucionen de forma sostenible, resiliente y alineada con la regulación nacional.


Si deseas que tu organización no sea sorprendida, que esté alineada con la normativa, y que cuente con las mejores defensas posibles, te invitamos a contactar a tichile. Conoce cómo podemos ayudarte a elevar tu seguridad, optimizar tus procesos y prepararte para los desafíos actuales y futuros del entorno digital.