Explosión de ataques en la cadena de suministro de software: la nueva realidad que exige una defensa integral

La escalada sin precedentes de los ataques a la cadena de suministro de software

 

En los últimos meses, hemos asistido a un aumento dramático en los ataques a la cadena de suministro de software, un fenómeno que ha alcanzado un récord histórico según el más reciente reporte de Cyble. Estos ataques no solo son más frecuentes, sino también más sofisticados, amplificando el riesgo para organizaciones de todos los tamaños y sectores. En este contexto, la ciberseguridad se convierte en un pilar clave para garantizar la resiliencia de cualquier infraestructura digital moderna.

Según los datos, en octubre de 2025 se registraron 41 ataques, 10 más que el récord anterior en abril del mismo año. Esta cifra representa un aumento del 32 % sobre el máximo previo, lo que apunta a una tendencia preocupante: los actores de amenaza están intensificando su ofensiva contra proveedores de software, SaaS y servicios IT.


 ¿Qué impulsa esta nueva ola de ataques?

 

Los expertos de Cyble señalan varios factores que convergen para explicar esta escalada histórica:

  1. Vulnerabilidades críticas y zero-day: Muchos proveedores IT están enfrentando fallas altamente explotables que los atacantes aprovechan para comprometer las actualizaciones de software o incluso inyectar código malicioso directamente.

  2. Objetivo en proveedores de servicios: Grupos de ransomware como Qilin y Akira han centrado sus esfuerzos en atacantes a terceros, especialmente empresas de servicios IT, generando un efecto dominó hacia clientes finales.

  3. Campañas basadas en la nube y phishing potenciado por IA: Estas tácticas combinadas están amplificando la superficie de ataque, pues los actores maliciosos explotan debilidades en entornos cloud y utilizan phishing sofisticado para infiltrarse.

Además, hay una tendencia clara: las organizaciones ya no solo deben proteger su propia infraestructura, sino también considerar los riesgos que vienen de sus proveedores y terceros. La madurez digital en una empresa hoy se pone a prueba no solo por lo que controla, sino por lo que está conectado a ella.


 Sectores más afectados y actores principales

 

Un dato alarmante es que todas las 24 industrias rastreadas por Cyble han sido blanco de al menos un incidente de supply chain este año. Sin embargo, los sectores más golpeados son:

  • IT y servicios tecnológicos: con 107 ataques reportados hasta ahora, se posicionan como los blancos más rentables para los malhechores.

  • Servicios financieros, transporte, gobierno y otras industrias sensibles también han sufrido con frecuencia.

En cuanto a los grupos de amenaza, Qilin y Akira destacan por su protagonismo en estos incidentes. Qilin se atribuye brechas en empresas fintech y de seguridad, mientras que Akira ha atacado proveedores de software open source y servicios de consultoría.


 Riesgos y consecuencias para las empresas

 

Este aumento en los ataques a la cadena de suministro de software tiene implicaciones graves:

  • Exfiltración de datos sensibles: algunas brechas han filtrado información crítica como credenciales, reportes financieros, datos de empleados y clientes.

  • Efecto dominó: al comprometer un proveedor, los atacantes pueden expandir su impacto hacia múltiples clientes, amplificando el daño.

  • Disminución de la confianza: la relación entre proveedores y clientes se vuelve más frágil, especialmente si no hay transparencia ni mecanismos de control robustos.

 

 

 

 


 Medidas de defensa recomendadas

 

Frente a esta situación, las organizaciones deben adoptar estrategias más proactivas. Según Cyble, algunas de las medidas más efectivas incluyen:

  • Microsegmentación de red: limitar el acceso entre diferentes partes del sistema para contener posibles intrusiones.

  • Controles de acceso estrictos: asegurarse de que cada usuario o dispositivo solo tenga los permisos necesarios, con autenticación fuerte (MFA, biometría).

  • Cifrado de datos en reposo y en tránsito: para proteger la información aún si es interceptada.

  • Backups inmunes al ransomware: respaldos aislados (air-gapped), inmutables y separados del sistema principal.

  • Monitoreo activo: uso de SIEM, monitoreo de directorios activos y soluciones DLP para detectar actividad anómala.

  • Auditorías y pruebas de vulnerabilidad: escaneos regulares, pruebas de penetración y evaluaciones de terceros.

Además, se recomienda integrar controles de seguridad directamente en el proceso de desarrollo (CI/CD), y revisar cuidadosamente a los proveedores: exigir criterios de seguridad en los contratos y evaluar su postura de riesgo continuamente.

 ¿Cómo se relaciona esto con las tendencias tecnológicas actuales?

Este fenómeno no surge en el vacío: está estrechamente ligado a otros avances en tecnología que también forman parte de la oferta de TiChile.

Por ejemplo, el crecimiento del uso de inteligencia artificial impulsa ataques más sofisticados, como phishing y generación de malware personalizado. Del mismo modo, la mayor dependencia de entornos cloud y datacenter expone nuevas superficies de ataque que los adversarios están empezando a explotar. Las prácticas modernas de desarrollo, muy ligadas al software ágil y en la nube, también introducen riesgos antes desconocidos en la cadena de suministro.

En paralelo, la transformación digital (o madurez digital) obliga a las organizaciones a replantear cómo evalúan a sus proveedores: ya no basta con que sean funcionales, también deben ser seguras.

Desde la perspectiva de hardware, incluso los componentes físicos pueden convertirse en vectores de riesgo si no se gestionan adecuadamente. Así, una estrategia de servicios TI completa y bien diseñada debe incluir no solo asesoría, sino también soluciones que integren todas estas capas: infraestructura, software, datos, protección.


Al momento de evaluar soluciones tecnológicas, las organizaciones no pueden fallar en considerar la madurez digital como un factor estratégico. Tener una infraestructura moderna —con cloud & datacenter robustos, con soluciones optimizadas y seguras— es clave, pero no suficiente: es necesario también contar con un socio que entienda los riesgos actuales y esté preparado para enfrentarlos. En ese sentido, invertir en servicios TI que incluyan consultoría de ciberinteligencia, análisis de riesgos de proveedores y monitoreo continuo de amenazas es fundamental. Estos servicios permiten detectar vulnerabilidades en terceros antes de que se conviertan en un vector de intrusión. Además, al integrar soluciones de inteligencia artificial para la detección anticipada de anomalías y comportamientos sospechosos, podemos potenciar los mecanismos de defensa, transformando la seguridad en una ventaja competitiva más que en un costo operativo.


Llamado a la acción

Para tu empresa, protegerse frente a ataques a la cadena de suministro de software deja de ser una opción y se convierte en una prioridad estratégica. En TiChile, ofrecemos servicios TI integrales que cubren desde consultoría, monitoreo y respaldo hasta la implementación de soluciones seguras en hardware, software, inteligencia artificial, cloud & datacenter y ciberseguridad. Nuestro enfoque en madurez digital te permite anticipar riesgos, fortalecer tu ecosistema tecnológico y responder rápidamente ante amenazas. No esperes a que sea demasiado tarde: contáctanos hoy para evaluar tu exposición y diseñar una estrategia a medida.