Zero Trust en 2025: avances reales, retrocesos y el camino hacia una madurez sostenible

La seguridad empresarial ha cambiado drásticamente en los últimos años, y en 2025 el modelo Zero Trust dejó de ser un simple concepto para convertirse en un estándar exigido por reguladores, directorios y líderes tecnológicos. Sin embargo, alcanzar una verdadera madurez del zero trust sigue siendo un desafío. Basándonos en el análisis de Compunnel, exploramos las realidades, dificultades y oportunidades que marcaron la evolución del modelo este año, así como lo que significa para empresas que buscan avanzar en ciberseguridad y fortalecer sus capacidades tecnológicas de forma integral.


 Zero Trust más allá del discurso: lo que realmente significa en 2025

El informe de Compunnel revela que Zero Trust pasó de ser un concepto ambiguo a un marco operativo con métricas verificables. La presión regulatoria, la sofisticación del ransomware y la explosión del SaaS obligaron a las organizaciones a replantear su infraestructura, sus políticas y su gestión de identidades. Para empresas que ya avanzan en su madurez digital  este enfoque ha sido clave para cerrar brechas que los modelos tradicionales no logran cubrir.

A la vez, lograr este nivel implica integrar herramientas, procesos y tecnologías como software , plataformas de automatización, microsegmentación, identificación reforzada y monitoreo continuo. Y aunque el consenso es claro sobre los beneficios tangibles, los avances reales varían ampliamente entre organizaciones.


 Adopción masiva, resultados irregulares

En 2025, las empresas adoptaron Zero Trust como estrategia principal, pero no siempre con la profundidad requerida para obtener resultados significativos. El estudio indica que:

  • Más del 80% de las organizaciones aún tienen workarounds para saltarse controles.

  • Solo el 29% basa realmente el acceso en identidad y contexto.

  • El 90% reconoce las limitaciones de sus VPN y la necesidad de transición a modelos modernos.

Este panorama demuestra por qué tantas compañías buscan modernizar sus sistemas y fortalecer su infraestructura a través de servicios TI (https://www.tichile.cl/servicios-ti/) especializados que permitan una correcta integración de tecnologías y políticas.


 Donde Zero Trust sí entregó valor real

 Identidad como eje central

Las organizaciones que adoptaron un enfoque identity-first lograron reducir notablemente los ataques basados en credenciales. Esto incluyó validación continua, MFA resistente al phishing y monitoreo del estado del dispositivo. Todo esto requiere infraestructura moderna y un ecosistema tecnológico que combine correctamente hardware , plataformas de identidad y automatización.

 Microsegmentación y contención eficiente

La microsegmentación demostró ser vital para limitar daños. En vez de que los atacantes se muevan lateralmente, Zero Trust crea “islas aisladas” que facilitan la contención. Este modelo es esencial en entornos híbridos donde conviven nubes, servidores locales y cloud & datacenter

 Políticas como código y automatización

Zero Trust avanzó significativamente en automatización. Con políticas como código y flujos SOAR, muchas empresas lograron revocar sesiones, aislar dispositivos y rotar secretos en minutos. Esto exige una base sólida en infraestructura digital y un correcto manejo de software  de seguridad.

 

“Zero Trust dejó de ser un eslogan y se convirtió en un marcador: los directorios ya no aceptan promesas, exigen métricas que puedan poner junto a sus KPIs financieros.”

 


 Donde Zero Trust no logró cumplir lo prometido

A pesar de su avance, el Zero Trust no estuvo exento de fallas:

  1. Confundir ZTNA con Zero Trust completo
    Reemplazar la VPN es solo un paso mínimo.

  2. Herramientas desconectadas entre sí
    Muchas organizaciones adquirieron soluciones de seguridad sin integrarlas, generando más silos.

  3. Experiencia del usuario descuidada
    Si la seguridad dificulta el trabajo, los usuarios buscarán evadirla.

  4. IA no gobernada
    La explosión del uso de inteligencia artificial (https://www.tichile.cl/inteligencia-artificial/) generó nuevas brechas que pocas empresas incorporaron dentro del marco Zero Trust.


 Métricas que los directorios exigen en 2025

Hoy Zero Trust no se evalúa por “madurez subjetiva”, sino por indicadores como:

  • Tiempo de aislamiento de identidades comprometidas.

  • Porcentaje de sistemas segmentados.

  • Visibilidad de logs multi-nube.

  • Reducción del blast radius.

  • Control de accesos de IA y plugins.

Estos KPI permiten vincular los avances de ciberseguridad con ahorros financieros, continuidad operativa y prevención de incidentes.


Recomendaciones clave para lograr una verdadera madurez del zero trust en 2026

El análisis de Compunnel propone un camino claro:

  • Redefinir identidades y eliminar privilegios permanentes.

  • Segmentar cargas críticas con políticas granulares.

  • Adoptar políticas como código.

  • Automatizar respuestas de contención.

  • Extender Zero Trust a plataformas y modelos de IA.

  • Reportar avances trimestrales con scorecards medibles.

Cada una de estas recomendaciones requiere integración tecnológica, plataformas interoperables y acompañamiento profesional, elementos que forman parte del enfoque de servicios TI que hoy impulsan la evolución digital de las organizaciones.


H2: Cómo Tichile ayuda a construir una madurez del zero trust sostenible

En Tichile acompañamos a las empresas en su camino hacia la

La seguridad empresarial ha cambiado drásticamente en los últimos años, y en 2025 el modelo Zero Trust dejó de ser un simple concepto para convertirse en un estándar exigido por reguladores, directorios y líderes tecnológicos. Sin embargo, alcanzar una verdadera madurez del zero trust sigue siendo un desafío. Basándonos en el análisis de Compunnel, exploramos las realidades, dificultades y oportunidades que marcaron la evolución del modelo este año, así como lo que significa para empresas que buscan avanzar en ciberseguridad  y fortalecer sus capacidades tecnológicas de forma integral.


H2: Zero Trust más allá del discurso: lo que realmente significa en 2025

El informe de Compunnel revela que Zero Trust pasó de ser un concepto ambiguo a un marco operativo con métricas verificables. La presión regulatoria, la sofisticación del ransomware y la explosión del SaaS obligaron a las organizaciones a replantear su infraestructura, sus políticas y su gestión de identidades. Para empresas que ya avanzan en su madurez digital , este enfoque ha sido clave para cerrar brechas que los modelos tradicionales no logran cubrir.

A la vez, lograr este nivel implica integrar herramientas, procesos y tecnologías como software, plataformas de automatización, microsegmentación, identificación reforzada y monitoreo continuo. Y aunque el consenso es claro sobre los beneficios tangibles, los avances reales varían ampliamente entre organizaciones.


H2: Adopción masiva, resultados irregulares

En 2025, las empresas adoptaron Zero Trust como estrategia principal, pero no siempre con la profundidad requerida para obtener resultados significativos. El estudio indica que:

  • Más del 80% de las organizaciones aún tienen workarounds para saltarse controles.

  • Solo el 29% basa realmente el acceso en identidad y contexto.

  • El 90% reconoce las limitaciones de sus VPN y la necesidad de transición a modelos modernos.

Este panorama demuestra por qué tantas compañías buscan modernizar sus sistemas y fortalecer su infraestructura a través de servicios TI especializados que permitan una correcta integración de tecnologías y políticas.


H2: Donde Zero Trust sí entregó valor real

H3: Identidad como eje central

Las organizaciones que adoptaron un enfoque identity-first lograron reducir notablemente los ataques basados en credenciales. Esto incluyó validación continua, MFA resistente al phishing y monitoreo del estado del dispositivo. Todo esto requiere infraestructura moderna y un ecosistema tecnológico que combine correctamente hardware , plataformas de identidad y automatización.

H3: Microsegmentación y contención eficiente

La microsegmentación demostró ser vital para limitar daños. En vez de que los atacantes se muevan lateralmente, Zero Trust crea “islas aisladas” que facilitan la contención. Este modelo es esencial en entornos híbridos donde conviven nubes, servidores locales y cloud & datacenter.

H3: Políticas como código y automatización

Zero Trust avanzó significativamente en automatización. Con políticas como código y flujos SOAR, muchas empresas lograron revocar sesiones, aislar dispositivos y rotar secretos en minutos. Esto exige una base sólida en infraestructura digital y un correcto manejo de software  de seguridad.

<blockquote>

“Zero Trust dejó de ser un eslogan y se convirtió en un marcador: los directorios ya no aceptan promesas, exigen métricas que puedan poner junto a sus KPIs financieros.”

</blockquote>


H2: Donde Zero Trust no logró cumplir lo prometido

A pesar de su avance, el Zero Trust no estuvo exento de fallas:

  1. Confundir ZTNA con Zero Trust completo
    Reemplazar la VPN es solo un paso mínimo.

  2. Herramientas desconectadas entre sí
    Muchas organizaciones adquirieron soluciones de seguridad sin integrarlas, generando más silos.

  3. Experiencia del usuario descuidada
    Si la seguridad dificulta el trabajo, los usuarios buscarán evadirla.

  4. IA no gobernada
    La explosión del uso de inteligencia artificial  generó nuevas brechas que pocas empresas incorporaron dentro del marco Zero Trust.


H2: Métricas que los directorios exigen en 2025

Hoy Zero Trust no se evalúa por “madurez subjetiva”, sino por indicadores como:

  • Tiempo de aislamiento de identidades comprometidas.

  • Porcentaje de sistemas segmentados.

  • Visibilidad de logs multi-nube.

  • Reducción del blast radius.

  • Control de accesos de IA y plugins.

Estos KPI permiten vincular los avances de ciberseguridad  con ahorros financieros, continuidad operativa y prevención de incidentes.


H2: Recomendaciones clave para lograr una verdadera madurez del zero trust en 2026

El análisis de Compunnel propone un camino claro:

  • Redefinir identidades y eliminar privilegios permanentes.

  • Segmentar cargas críticas con políticas granulares.

  • Adoptar políticas como código.

  • Automatizar respuestas de contención.

  • Extender Zero Trust a plataformas y modelos de IA.

  • Reportar avances trimestrales con scorecards medibles.

Cada una de estas recomendaciones requiere integración tecnológica, plataformas interoperables y acompañamiento profesional, elementos que forman parte del enfoque de servicios TI (https://www.tichile.cl/servicios-ti/) que hoy impulsan la evolución digital de las organizaciones.


H2: Cómo Tichile ayuda a construir una madurez del zero trust sostenible

En Tichile acompañamos a las empresas en su camino hacia la madurez digital mediante una oferta integral que combina:

Nuestro enfoque no se limita a implementar tecnología: ayudamos a diseñar arquitecturas Zero Trust completas, medibles y alineadas a tus objetivos estratégicos.


H2: Da el siguiente paso hacia un Zero Trust medible, práctico y rentable

Si deseas evaluar tu nivel de madurez del zero trust, mejorar la integración de tus sistemas, optimizar tu seguridad o dejar atrás enfoques incompletos, hoy es el momento de actuar.
El equipo de Tichile puede ayudarte a diagnosticar tu situación actual, diseñar una hoja de ruta y construir una arquitectura moderna que combine tecnología, procesos y seguridad real.

👉 Haz clic aquí para conocer la oferta de valor de Tichile y avanzar hacia un Zero Trust sostenible para tu organización.

 (https://www.tichile.cl/madurez-digital/) mediante una oferta integral que combina:

Nuestro enfoque no se limita a implementar tecnología: ayudamos a diseñar arquitecturas Zero Trust completas, medibles y alineadas a tus objetivos estratégicos.


H2: Da el siguiente paso hacia un Zero Trust medible, práctico y rentable

Si deseas evaluar tu nivel de madurez del zero trust, mejorar la integración de tus sistemas, optimizar tu seguridad o dejar atrás enfoques incompletos, hoy es el momento de actuar.
El equipo de Tichile puede ayudarte a diagnosticar tu situación actual, diseñar una hoja de ruta y construir una arquitectura moderna que combine tecnología, procesos y seguridad real.

👉 Haz clic aquí para conocer la oferta de valor de Tichile y avanzar hacia un Zero Trust sostenible para tu organización.