Chile da un paso firme hacia la protección digital: Nace la Agencia Nacional de Ciberseguridad

Hacia una nueva era de gobernanza digital

El 2 de enero de 2025 marcó un hito histórico para la seguridad digital en Chile con el inicio de operaciones de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI). Esta entidad, creada bajo la Ley Marco de Ciberseguridad aprobada en diciembre de 2023, se convierte en la primera agencia de su tipo en América Latina y el Caribe que regula tanto al sector público como al privado[1]. Su misión es clara: anticipar riesgos, mejorar prácticas de seguridad y responder eficazmente ante incidentes cibernéticos. En un contexto donde las amenazas digitales evolucionan constantemente, la ANCI representa un avance estratégico para fortalecer la madurez digital del país.

La creación de esta agencia no solo responde a una necesidad técnica, sino también a una demanda social. En palabras de su director, Daniel Valenzuela, “las tecnologías digitales tienen riesgos inherentes, y cada tanto enfrentamos ataques que afectan servicios esenciales, públicos o privados”. Esta afirmación subraya la urgencia de contar con una institucionalidad robusta que articule respuestas rápidas y eficaces frente a ciberincidentes. En este sentido, la ANCI se posiciona como un actor clave para elevar el estándar de ciberseguridad en Chile.



Un marco estratégico para la resiliencia digital

Durante la primera sesión del Comité Interministerial de Ciberseguridad, realizada el 27 de marzo de 2025, se aprobó el Plan de Acción de la Política Nacional de Ciberseguridad 2023-2028[2]. Este comité, integrado por representantes de diversas subsecretarías y organismos del Estado, tiene como función asesorar al Presidente de la República en materias críticas de seguridad digital. La colaboración interministerial es esencial para consolidar un entorno digital seguro y confiable, donde la protección de los ciudadanos y la resiliencia institucional sean pilares fundamentales.

El plan contempla medidas concretas para fortalecer la cultura de seguridad digital, incluyendo ajustes normativos, coordinación de políticas públicas y apoyo directo a la ANCI en la prevención y respuesta ante incidentes. Este enfoque integral permite que tanto el Estado como las empresas privadas puedan alinearse en torno a estándares comunes de protección. En este contexto, el uso de software especializado y soluciones de cloud & datacenter se vuelve indispensable para garantizar la continuidad operativa y la integridad de los datos.


Evalúa la madurez digital con las herramientas de Tichile



La ciberseguridad como responsabilidad compartida

Uno de los aspectos más innovadores de la ANCI es su capacidad para regular al sector privado, algo inédito en la región. Esta facultad implica que las empresas deben notificar cualquier incidente cibernético relevante, bajo pena de multas que pueden alcanzar los 2.5 millones de dólares[1]. Esta medida busca fomentar la transparencia y la responsabilidad corporativa en la gestión de riesgos digitales. En paralelo, se reconoce que aún existe una brecha significativa en la conciencia ciudadana sobre prácticas seguras, como la gestión de contraseñas o el uso de autenticación multifactor.

La frase clave objetivo de este artículo es: Chile fortalece su ciberseguridad institucional con la creación de la ANCI. Esta idea se repite de forma natural a lo largo del texto, reforzando el mensaje central y mejorando la legibilidad SEO.

“La Agencia es la primera Agencia de Ciberseguridad de América Latina y el Caribe, que además regula al sector privado. Hemos ido creciendo en nivel de madurez institucional; lo que nos falta hoy en día es mejorar el nivel de madurez en las personas.” – Daniel Valenzuela, director de la ANCI[1]


Tecnología, inteligencia y prevención: pilares de la nueva ciberdefensa

La ANCI no solo se enfoca en la respuesta ante incidentes, sino también en la prevención. Esto incluye campañas educativas, monitoreo de amenazas emergentes y colaboración con actores internacionales. En este ecosistema, la incorporación de inteligencia artificial para la detección temprana de patrones maliciosos se vuelve una herramienta estratégica. Asimismo, el uso de hardware especializado permite reforzar la infraestructura crítica del país, desde servicios públicos hasta plataformas financieras.

Para las empresas, este nuevo escenario exige una revisión profunda de sus políticas de seguridad, así como una evaluación constante de su nivel de madurez digital. En este sentido, TiChile ofrece soluciones integrales que combinan servicios TI, asesoría especializada y herramientas tecnológicas de última generación. La sinergia entre tecnología y estrategia es clave para enfrentar los desafíos del presente y del futuro.



¿Qué deben hacer las organizaciones frente a este nuevo escenario?

La entrada en funcionamiento de la ANCI redefine el panorama de la ciberseguridad en Chile. Las organizaciones, tanto públicas como privadas, deben adaptarse a este nuevo marco regulatorio, fortaleciendo sus capacidades internas y alineándose con las mejores prácticas internacionales. Esto implica invertir en tecnología, capacitar al personal y realizar evaluaciones periódicas de madurez digital.

En TiChile, entendemos que la ciberseguridad no es solo una cuestión técnica, sino una estrategia de negocio. Por eso, ofrecemos una oferta de valor que integra soluciones de software, hardware, cloud & datacenter, inteligencia artificial y servicios TI, todo orientado a elevar el nivel de ciberseguridad y resiliencia digital de tu organización.

¿Estás preparado para enfrentar los nuevos desafíos digitales? Evalúa tu nivel de madurez digital con tichile y da el siguiente paso hacia una protección integral.


References