TICHILE lanza SAFEC: el modelo chileno para evaluar la madurez en ciberseguridad con estándares internacionales

Un enfoque estratégico para diagnosticar y fortalecer la ciberseguridad organizacional

En un entorno digital cada vez más complejo y expuesto a riesgos, contar con un marco de evaluación sólido no es solo una buena práctica: es una necesidad crítica. TICHILE ha desarrollado e implementado SAFEC, un modelo de madurez en ciberseguridad diseñado para diagnosticar, comparar y fortalecer las capacidades de protección digital de organizaciones chilenas. Este modelo no surge en el vacío; está cuidadosamente alineado con los principales marcos internacionales como el NIST Cybersecurity Framework, ISO/IEC 27001, CIS Controls, y el Cybersecurity Capacity Maturity Model (CMM), lo que garantiza su relevancia técnica y su aplicabilidad práctica.

SAFEC se estructura en cinco dimensiones clave: Supervisión, Arquitectura, Fortalecimiento, Evaluación y Contención. Cada una representa un eje fundamental en la gestión de la seguridad digital, desde la gobernanza estratégica hasta la respuesta ante incidentes. Lo que distingue a SAFEC no es solo su alineación con estándares globales, sino su capacidad de adaptarse al contexto local, integrando variables propias del ecosistema chileno y latinoamericano. Esta flexibilidad lo convierte en una herramienta poderosa para organizaciones que buscan avanzar en su nivel de madurez digital sin perder de vista sus realidades operativas.



El modelo SAFEC (Supervisión, Arquitectura, Fortalecimiento, Evaluación y Contención) es una propuesta integral de madurez en ciberseguridad diseñada para organizaciones que buscan fortalecer sus capacidades de forma estructurada y alineada con estándares internacionales. Si bien está basado en otros modelos las siglas y el enfoque son exclusivas de tichile. SAFEC se inspira en marcos reconocidos como NIST Cybersecurity Framework, ISO/IEC 27001, CIS Controls y el enfoque de desarrollo de capacidades del Capability Maturity Model (CMM). Cada dimensión del modelo aborda un aspecto crítico de la ciberseguridad: desde la gobernanza estratégica hasta la respuesta ante incidentes. Su utilidad radica en ofrecer una guía clara para diagnosticar el estado actual de madurez, identificar brechas y priorizar acciones de mejora, facilitando así la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la evolución continua del programa de seguridad.






¿Qué hace único al modelo SAFEC?

A diferencia de otros modelos que se limitan a replicar estructuras internacionales, SAFEC incorpora una visión contextualizada que responde a los desafíos específicos del mercado chileno. La dimensión de Supervisión, por ejemplo, no solo evalúa la existencia de políticas y liderazgo en ciberseguridad, sino también su alineación con objetivos estratégicos locales. Arquitectura, por su parte, considera la implementación de controles técnicos y segmentación de redes, pero también la compatibilidad con soluciones de hardware y software que predominan en el país.

Fortalecimiento es una dimensión especialmente relevante en SAFEC, ya que pone énfasis en la capacitación continua, la concienciación del personal y el desarrollo de habilidades digitales. En este sentido, TICHILE ha vinculado esta dimensión con sus programas de formación en inteligencia artificial aplicada a la seguridad, generando sinergias entre tecnología avanzada y cultura organizacional. Evaluación y Contención completan el modelo, permitiendo medir el estado actual de la seguridad, detectar vulnerabilidades y establecer planes de respuesta ante incidentes, todo ello con una lógica de mejora continua.


Evaluación de Madurez Digital


Aplicación práctica y beneficios estratégicos

El modelo SAFEC no es solo una herramienta de diagnóstico, sino un catalizador de transformación. Al aplicar SAFEC, las organizaciones obtienen una radiografía clara de su nivel de madurez en ciberseguridad, lo que les permite priorizar inversiones, justificar decisiones ante la alta dirección y establecer hojas de ruta realistas. Este enfoque ha sido especialmente útil en sectores como educación, salud, retail y servicios públicos, donde la presión regulatoria y la exposición a amenazas digitales son crecientes.

Además, SAFEC se integra fácilmente con soluciones de cloud & datacenter, permitiendo evaluar la seguridad tanto en entornos locales como en infraestructuras híbridas. Esta capacidad de adaptación lo convierte en un modelo versátil, capaz de dialogar con arquitecturas modernas sin perder rigurosidad técnica. En palabras de los especialistas de TICHILE:

“SAFEC permite a las organizaciones chilenas avanzar en su madurez digital con un enfoque realista, medible y alineado con estándares globales, pero sin perder de vista su contexto operativo y cultural.”








Frase clave objetivo: modelo de madurez en ciberseguridad

El modelo de madurez en ciberseguridad SAFEC ha sido diseñado para ser escalable, lo que significa que puede aplicarse tanto en pequeñas empresas como en grandes corporaciones. Su estructura modular permite realizar evaluaciones parciales o completas, según las necesidades del cliente. Además, al estar alineado con marcos como NIST e ISO, los resultados obtenidos pueden ser utilizados como insumo para auditorías, certificaciones o planes de mejora continua.

En el contexto actual, donde la ciberseguridad ya no es solo un asunto técnico sino estratégico, contar con un modelo como SAFEC representa una ventaja competitiva. Las organizaciones que lo han implementado reportan mejoras en la toma de decisiones, mayor claridad en la asignación de recursos y una mejor comunicación entre áreas técnicas y directivas. Esto se traduce en una evolución tangible de su madurez digital y en una mayor resiliencia frente a amenazas emergentes.

¿Cómo avanzar con SAFEC?

Si tu organización busca fortalecer su postura de seguridad, justificar inversiones en tecnología o simplemente entender dónde está parada en términos de protección digital, SAFEC es el punto de partida ideal. TICHILE ofrece acompañamiento completo en la aplicación del modelo, desde la evaluación inicial hasta la implementación de mejoras, integrando soluciones de servicios TI, hardware, software y inteligencia artificial para lograr resultados concretos.

No se trata solo de medir: se trata de transformar. SAFEC es más que un modelo de madurez en ciberseguridad; es una herramienta estratégica para construir organizaciones más seguras, conscientes y preparadas para el futuro digital. Si estás listo para dar ese paso, explora la oferta de valor completa de TICHILE y descubre cómo convertir la evaluación en acción.