En los últimos años, la automatización laboral ha avanzado significativamente, impulsada por tecnologías como la inteligencia artificial y los robots. Estas tecnologías han pasado de realizar tareas rutinarias y físicas a asumir funciones cognitivas y no rutinarias, lo que plantea desafíos y oportunidades para el mercado laboral en Chile.
Diagnóstico Actual
E l estudio realizado por María José Abud revela que, aunque la automatización laboral en Chile ha sido más lenta en comparación con otros países, se observan cambios importantes en la composición del mercado laboral. Utilizando datos de la Encuesta PIAAC 2015 y la ENE, se estima que el 46% del empleo en Chile tiene un riesgo alto o medio de ser automatizado. Las ocupaciones más afectadas incluyen las «Ocupaciones elementales» y las «Actividades de servicios administrativos y de apoyo», que agrupan casi 2 millones de empleos.
Impacto por Sectores
A nivel de sectores, el «Comercio al por mayor y al por menor» y la «Construcción» son los más vulnerables, con alrededor de 1.2 millones de puestos de trabajo en riesgo de automatización. Por otro lado, sectores como «Informática y comunicaciones» y «Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado» presentan un menor riesgo debido a la menor cantidad de tareas rutinarias.
Desafíos y Recomendaciones
Para enfrentar estos desafíos, es crucial desarrollar una estrategia de prospección laboral que incluya la institucionalidad y la agenda necesarias para anticiparse a los desajustes entre oferta y demanda de trabajo. Una de las áreas clave es la educación técnica profesional, que debe alinearse con las habilidades complementarias a las nuevas tecnologías, como la creatividad y la capacidad de adaptación.
Además, es fundamental mejorar la productividad laboral en Chile, que actualmente es una de las más bajas de la OCDE. Esto implica no solo mejorar las habilidades de alfabetización y numéricas, sino también fomentar la flexibilidad laboral para que los trabajadores puedan adaptarse a las nuevas tecnologías sin ser reemplazados.
Evolución del Mercado Laboral
La disminución de la cantidad de horas trabajadas es una tendencia mundial, y Chile no ha quedado exento. De acuerdo con la Total Economy Database, la cantidad de horas trabajadas anuales por trabajador en Chile ha caído de 2,625 a 1,957 entre 1990 y 2022. Esta tendencia no solo obedece al impacto de los cambios tecnológicos, sino también a otros factores como la disminución legal de las jornadas laborales y el aumento de la demanda por tiempo libre.
En cuanto a la participación de la mano de obra en el PIB, esta ha disminuido en muchas economías desarrolladas, pero en Chile se ha mantenido constante debido a que la automatización laboral aún es un proceso incipiente. Sin embargo, se observan cambios relevantes en la composición del empleo por sectores, con un aumento en el peso de sectores con menor potencial de tareas automatizables, como los «Profesionales, científicos e intelectuales» y los «Técnicos y profesionales de nivel medio».
Habilidades Necesarias
Para complementar el análisis, es importante considerar las habilidades necesarias para desarrollarse laboralmente en Chile. Utilizando datos de la OCDE, se observa que Chile está por debajo del promedio en competencias alfabéticas, numéricas y de resolución de problemas en entornos tecnológicos. Esto resalta la necesidad de mejorar la educación y capacitación para que los trabajadores puedan adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral.
La automatización laboral presenta tanto desafíos como oportunidades para Chile. Con una estrategia adecuada y el apoyo de servicios tecnológicos avanzados, es posible transformar esta amenaza en una oportunidad para mejorar la productividad y la competitividad del país. La implementación de software y hardware avanzados, junto con soluciones de cloud & datacenter, permite a las empresas mejorar su eficiencia y adaptarse a las nuevas demandas del mercado. La inteligencia artificial y los servicios TI proporcionan herramientas para optimizar procesos y tomar decisiones basadas en datos, mientras que la ciberseguridad garantiza la protección de la información en un entorno cada vez más digitalizado.
FUENTE: https://www.cepchile.cl/investigacion/automatizacion-laboral-diagnosticos-y-desafios/