Innovación gallega en transporte inteligente: una mirada desde el Congreso ITS Europeo hacia el futuro digital

Un ecosistema europeo centrado en la movilidad avanzada

El Congreso ITS Europeo, celebrado recientemente en Sevilla, ha puesto en primer plano la importancia de la tecnología aplicada al transporte inteligente, y uno de los grandes protagonistas fue el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG). Este instituto no solo presentó una serie de innovaciones disruptivas en torno al vehículo autónomo, sino que además reafirmó el potencial que existe en la región gallega para liderar el futuro de la movilidad conectada, segura y sostenible. Su participación reafirma que el ecosistema europeo avanza hacia una transformación integral, apalancado por tecnologías clave que redefinirán la manera en que interactuamos con el entorno vial.


El desarrollo de soluciones avanzadas requiere la implementación de servicios TI robustos y ágiles, que faciliten tanto la recopilación masiva de datos como su procesamiento en tiempo real. Esta capacidad es crítica para aplicaciones como la gestión del tráfico basada en sensores inteligentes o la coordinación de vehículos autónomos. La articulación entre institutos de investigación, gobiernos locales y empresas privadas permite que estas innovaciones no solo se desarrollen, sino que también se desplieguen de manera efectiva en escenarios reales. Y es precisamente allí donde la tecnología aplicada al transporte inteligente se convierte en el puente entre la investigación y el beneficio tangible para las personas.

Galicia como laboratorio vivo de innovación tecnológica

El CTAG ha logrado consolidar a Galicia como un laboratorio real para probar y evolucionar soluciones de movilidad del futuro. Entre sus presentaciones más llamativas estuvo la plataforma de conducción autónoma y colaborativa, pensada para operar en entornos urbanos con tráfico denso y dinámico. Estos avances no solo requieren de vehículos sofisticados, sino también de una infraestructura digital sólida y resiliente. Y es aquí donde conceptos como hardware de última generación y redes de alta capacidad juegan un rol determinante.


El soporte tecnológico para estos desarrollos se articula también a través de software especializado que permite integrar múltiples fuentes de información —desde GPS hasta cámaras de visión artificial— para tomar decisiones críticas en tiempo real. Además, esta infraestructura inteligente debe ser escalable, segura y alineada con los principios de la ciberseguridad digital. La vulnerabilidad de los datos y las comunicaciones en entornos de movilidad automatizada representa un riesgo latente, por lo que proteger la infraestructura crítica se convierte en un elemento no negociable en el diseño de estas plataformas.

Inteligencia distribuida y sostenibilidad: el nuevo paradigma de la movilidad

Uno de los grandes saltos cualitativos que se debatieron en el Congreso fue el uso creciente de inteligencia artificial para optimizar la movilidad urbana. Gracias al aprendizaje automático, hoy es posible anticipar atascos, optimizar rutas de reparto o incluso detectar anomalías en el comportamiento de los vehículos en tiempo real. En este sentido, el CTAG ha apostado fuertemente por soluciones que combinan procesamiento en el borde (edge computing) con algoritmos predictivos para lograr una movilidad más eficiente y menos contaminante.


Además, el soporte físico y lógico para estas innovaciones se basa en plataformas robustas de cloud & datacenter, que facilitan el almacenamiento y análisis de grandes volúmenes de datos generados por los vehículos y su entorno. Estas arquitecturas permiten escala rápidamente nuevos servicios, desde mapas de tráfico en vivo hasta análisis predictivos del desgaste de los componentes de los automóviles. A largo plazo, esta convergencia entre movilidad, nube e inteligencia artificial dibuja un futuro donde la tecnología no solo mejora el transporte, sino que también contribuye a una planificación urbana más consciente y sostenible.








Evalúa la madurez digital con las herramientas de Tichile








Tecnología aplicada al transporte inteligente: una revolución necesaria

Los desafíos del siglo XXI requieren una estrategia de evolución continua en el ámbito digital. Por eso, hablar de madurez digital ya no es una opción sino una obligación para las organizaciones que desean liderar en sus respectivos sectores. El CTAG no solo ha desarrollado tecnología, sino que también ha fortalecido su cultura de innovación colaborativa y su visión a largo plazo. Esto se traduce en mejores servicios públicos, reducción de emisiones y un incremento notable en la calidad de vida de los ciudadanos.


En TiChile comprendemos que el éxito de estas soluciones tecnológicas no solo depende del desarrollo técnico, sino de su implementación efectiva en entornos reales. Por eso, nuestra oferta de valor se orienta a acompañar a empresas y gobiernos en su camino hacia la transformación digital, aportando servicios TI integrales, herramientas de análisis y control, y soluciones a la medida para cada industria.

¿Estás preparado para transformar tu infraestructura hacia una movilidad inteligente?

La innovación en transporte ya no es un escenario futurista: está ocurriendo aquí y ahora. Iniciativas como las del CTAG son una señal clara de que el futuro de la movilidad será inteligente, sostenible y seguro. Y para que estas soluciones tengan éxito, es clave contar con socios tecnológicos que comprendan tanto la complejidad técnica como los objetivos de negocio.


En TiChile estamos comprometidos con impulsar el avance de la tecnología aplicada al transporte inteligente, desde el desarrollo de plataformas basadas en software inteligente hasta la implementación de infraestructuras seguras y escalables. Te invitamos a conocer más sobre nuestra propuesta integral y explorar cómo nuestros servicios TI pueden ayudarte a alcanzar la madurez digital que tu organización necesita. Descubre cómo podemos acompañarte hacia el futuro de la movilidad.