Nueva Ley de Protección de Datos Personales: Una Obligación Inminente que Podría Transformar tu Empresa
La reciente aprobación de la Ley de Protección de Datos Personales en Chile representa un punto de inflexión para todas las organizaciones que manejan información privada. Esta normativa, basada en los estándares internacionales como el GDPR europeo, obliga a las empresas a repensar cómo recolectan, usan y protegen los datos de sus clientes.
13 de diciembre de 2024.
Hoy se formalizó la publicación en el Diario Oficial de la nueva Ley sobre Protección y Tratamiento de Datos Personales. Este marco normativo establece estándares internacionales y dispone la creación de la Agencia de Protección de Datos Personales, que será responsable de velar por su cumplimiento. Según lo estipulado, la ley entrará en vigencia dentro de 24 meses. Este cambio implica transformaciones significativas en cómo se protege la información personal en Chile, planteando retos importantes tanto para empresas como para ciudadanos.
Aspectos clave que toda empresa debe conocer
- Consentimiento explícito: El tratamiento de datos personales solo puede realizarse con el consentimiento informado, libre y específico del titular, que además puede ser revocado en cualquier momento.
- Nuevos derechos del cliente:
- Acceso y rectificación: Los ciudadanos pueden solicitar revisar y corregir sus datos personales.
- Supresión y oposición: Derecho a exigir la eliminación o restricción del uso de datos en ciertas situaciones.
- Portabilidad: Los usuarios pueden solicitar la transferencia de sus datos a otras entidades.
- Supervisión por un ente autónomo: Se creará una Agencia de Protección de Datos Personales que garantizará el cumplimiento de la ley, supervisará a las empresas y aplicará sanciones cuando sea necesario.
- Sanciones severas: Las infracciones graves pueden ser sancionadas con multas de hasta 20.000 UTM (equivalentes a más de 2.000 millones de pesos), con penas aún mayores en casos de reincidencia.
Qué significa esto para las empresas
Las organizaciones deberán implementar políticas de privacidad robustas, reforzar la ciberseguridad y capacitar a sus equipos para adaptarse al nuevo estándar. Este proceso no solo evitará sanciones, sino que también aumentará la confianza del cliente en los servicios digitales.
Retos y oportunidades
A pesar de los desafíos, esta normativa pone a Chile en la vanguardia de la protección de datos, permitiendo que empresas nacionales sean más competitivas a nivel global, especialmente en mercados donde el manejo responsable de la información es fundamental.